Continuando con nuestras preguntas tipo test hoy analizamos el cálculo de un anticipo dado a proveedores ajustado por el efecto de la inflación en la economía.
¿Cómo se calcula el ajuste en este caso?
No te pierdas la clase de hoy:
Continuando con nuestras preguntas tipo test hoy analizamos el cálculo de un anticipo dado a proveedores ajustado por el efecto de la inflación en la economía.
¿Cómo se calcula el ajuste en este caso?
No te pierdas la clase de hoy:
En el lado izquierdo de una cuenta contable se registran los Débitos o Cargos a la cuenta; su interpretación dependerá de la cuenta que estemos analizando al momento de registrar una operación contable:
-
Para las cuentas de activo un
aumento:
Por ejemplo: se adquiere
Maquinaria por 125.000,00 UM a crédito
-
Para las cuentas de pasivo una
disminución:
Por ejemplo: se pagó
mediante transferencia bancaria factura NM 12547 del proveedor Z por 7.500,00
UM, estaba pendiente por cancelar.
-
Para las cuentas de patrimonio una
disminución:
Por ejemplo: se
decretaron dividendos a los accionistas comunes por 125.00,00 UM.
-
Para las cuentas de ingreso
una disminución:
Por ejemplo: una
devolución en ventas por el 15% de la mercancía vendida de contado. El total de
las ventas de contado fue de 130.200,00 UM
-
Para las cuentas de egreso un
aumento:
Por ejemplo: se pagaron
mediante transferencia bancaria viáticos a los vendedores por 560,00 UM
Más detalles en la clase de hoy:
Continuando con nuestras preguntas tipo test hoy analizamos el cálculo de una pérdida por un activo siniestrado.
Recordemos que un siniestro es un hecho inesperado que ocurre en la entidad y que produce la pérdida de activos, puede ocurrir por diversas causas como robo o sustracción indebida, fenómenos naturales como inundaciones, incendios, fenómenos sociales como saqueos, entre otros.
¿Cómo se calcula la pérdida en este caso, considerando que un porcentaje del activo estaba asegurado?
No te pierdas la clase de hoy:
Continuando con nuestras preguntas tipo test hoy analizamos el ajuste de una cuenta de activo cuando se presenta en moneda extranjera.
¿Cómo se utilizan las cuentas de diferencial cambiario?
¿Cómo saber si tenemos ganancia o pérdida por la variación en los tipos de cambio?
No te pierdas la clase de hoy:
a) Las columnas, que representan
el total de capital contable y las diversas cuentas que lo forman, por
ejemplo:
-
Capital social.
-
Utilidad del ejercicio.
-
Utilidad de ejercicios anteriores.
-
Reserva legal.
Por supuesto, al principio hay
una columna para el concepto y puede agregarse también una columna para la fecha.
- El saldo inicial de las cuentas.
- Movimientos efectuados en el periodo:
• Incremento a la reserva
legal.
• Incremento a la reserva estatutaria.
• Incremento a la reserva voluntaria.
• Decreto de dividendos en efectivo.
• Decreto de dividendos en acciones.
• Incremento de las utilidades de ejercicios anteriores.
• Aumentos de capital social.
• La utilidad del ejercicio.
- El saldo final de las cuentas.
El 01/01/20X1 se constituye la
empresa ACB Proyectos C.A. con un capital social constituido por 10.000
acciones a Valor Nominal de 10 UM/acción. |
Los accionistas suscribieron y
pagaron la totalidad de las acciones de la siguiente forma: 50% con
transferencia bancaria y el resto con mobiliario |
Los resultados de los
ejercicios económicos fueron los siguientes:
|
En el año 20X5
decide incrementarse el Valor Nominal a 12 UM/acción; los accionistas deciden
pagar el incremento con transferencia bancaria.
En el año 20X6
se realiza un decreto de dividendos por el 18% del Superávit Acumulado a la
fecha considerando el resultado del ejercicio y el apartado por reservas
correspondiente.
De acuerdo al
Código de Comercio del país donde se encuentra ubicada la entidad, debe crearse
una Reserva Legal por el 10% de la utilidad obtenida hasta llegar al 20% del
Capital Social.
Adicionalmente,
de acuerdo a los estatutos de ACB Proyectos C.A., se deberá crear una Reserva
Estatutaria del 5% de la utilidad que se obtenga cada periodo económico hasta
alcanzar el 15% del Capital Social.
Con la
información suministrada:
1.- Elabora el
Estado de Movimiento de Patrimonio desde el año 20X1 hasta el año 20X6.
2.- Elabora los
asientos contables respectivos para las operaciones descritas..
El
pago de efectivo a los accionistas como retribución a su inversión se conoce
como dividendos en efectivo. Los dividendos
sólo pueden ser declarados por la asamblea de accionistas, la cual tiene
autoridad para ordenar el pago de un dividendo. Si la asamblea decide declarar
un dividendo, se deben tomar las medidas para que se pague a los
accionistas en determinada fecha.
Tres fechas son importantes para el proceso de otorgamiento de dividendos:
1.- Fecha de declaración: en la que la asamblea de accionistas declara el dividendos.
2. Fecha de registro: los accionistas que en una fecha determinada poseen acciones tienen derecho a recibir el dividendo.
3. Fecha de pago: en la que se envían por correo a los accionistas los cheques o transferencias bancarias de los dividendos.
Los dividendos también pueden pagarse con acciones de la entidad.
Cuando
los accionistas decidan utilizar parte de las utilidades retenidas para
aumentar el importe del capital social mediante la distribución de un dividendo
en acciones, éste debe quedar reflejado como una disminución en las cuentas de
utilidades retenidas y un incremento en la cuenta de capital suscrito y pagado.
El importe
transferido normalmente es el valor razonable (el precio de mercado) de las
acciones emitidas para el dividendo en capital.
Generalmente, en cada país el Código de
Comercio, Leyes Mercantiles o Leyes de Sociedades, se estable la creación de
una Reserva Legal con carácter obligatorio.
Por ejemplo, en España, de acuerdo al artículo 214 de la Ley de Sociedades Anónimas, debe contabilizarse en esta cuenta el 10 % del beneficio del ejercicio hasta que el saldo de la misma alcance el 20 % de la cifra de capital social.
Ejemplo:
Alpilla S.A. es una empresa dedicada a la publicidad.
Inició sus
operaciones en marzo del año 20X4 con un capital social constituido por 40.000
acciones comunes con un Valor Nominal de 1,50 UM y su ejercicio económico
termina el 31 de diciembre de cada año.
Los resultados de sus operaciones durante los últimos cinco años han sido los siguientes:
20X4: Pérdida 3.000,00 UM
20X5: Ganancia 14.500,00 UM
20X6: Ganancia 42.900,00 UM
20X7: Pérdida 2.500,00 UM
20X8: Ganancia 75.000,00 UM
¿Cómo se resuelve este ejercicio?
En la clase de hoy:
Para cumplir con el principio de Partida Doble o la teoría del cargo y abono, el activo recibido hará que se incremente este rubro del Estado de Situación Financiera o Balance General, pero ¿Cuál es su contrapartida?
Si pensaste en una cuenta de Patrimonio, estás en lo correcto, la contrapartida es una cuenta de Superávit, generalmente conocida como Superávit por Donación.
Ahora bien, las empresas deben estar atentos de la fuente u origen del donativo, asegurándose que se trata de procede de operaciones lícitas para evitar futuros inconvenientes.
Más detalles sobre esta cuenta mediante un ejercicio, en la clase de hoy:
Este resultado puede ser positivo, y entonces diremos que la empresa ha obtenido beneficios, o negativo, suponiendo para la empresa pérdidas.
Si una empresa obtiene beneficios debe decidir qué hacer con ellos. Las posibilidades que se plantean son las siguientes:
1.- Distribuirlos entre los
accionistas en forma de dividendos.
2.- Dotar reservas, es decir,
se queda el beneficio en la empresa con el fin de aumentar la capacidad
económica.
3.- Compensar
pérdidas de ejercicios anteriores.
4.- Acumularlo en la Cuenta de Superávit Operacional o Utilidades No Distribuidas.
Para entender mejor el uso de la cuenta, analicemos el siguiente ejercicio:
La empresa ABC C.A. obtuvo una Ganancia neta de impuestos en el año 20X3 de 1.320.600,00 UM.
En Asamblea
Ordinaria de Accionistas fechada a la fecha de cierre de ejercicio económico,
se decide:
-
Decretar un dividendo del 40% de la Ganancia Obtenida
-
Compensar la pérdida del ejercicio económico anterior de 150.000,00 UM
-
Reserva de acuerdo a los estatutos de la entidad de 15% de la Ganancia
obtenida.
Con la información suministrada, elabora el asiento contable respectivo.
Tienes la respuesta en la clase de hoy:
El objetivo principal del split de acciones es reducir el precio de mercado por acción del capital. Esto, a su vez, hace más atractivo el capital para los inversionistas y amplía los tipos y número de accionistas.¿Cómo se realiza en la práctica?
Aprendemos mediante un ejercicio en la clase de hoy:
¿Tienes exámenes en enero? Hoy te doy una serie de recomendaciones para lograr sacar provecho a este tiempo de vacaciones navideñas