Más detalles en la clase de hoy:
lunes, 5 de diciembre de 2016
EJERCICIO ESTADO DE RESULTADOS
Comenzamos la práctica de este tema 4. Este primer ejercicio es bastante sencillo porque se basa en estructurar el estado financiero, elaborar el libro diario y el respectivo asiento de cierre, sin realizar ningún despeje:
viernes, 2 de diciembre de 2016
¿CÓMO SE ELABORA EL ASIENTO DE CIERRE?
Ya analizamos en qué consiste el Cierre de Ejercicio Económico y estudiamos que para llevarlo a cabo es necesario elaborar el asiento de cierre.
Más detalles en la clase de hoy:
miércoles, 30 de noviembre de 2016
¿QUÉ ES EL CIERRE DE EJERCICIO ECONÓMICO?
Una vez que la empresa culmina su ejercicio económico es necesario realizar el cierre ¿En qué consiste? ¿Por qué se efectúa?
lunes, 28 de noviembre de 2016
PERSONAS FÍSICAS O NATURALES ¿SE LES ELABORA ESTADO DE RESULTADOS?
Una pregunta muy común que puede surgir al estudiar los estados financieros ¿A una persona física o natural se le prepara este estado financiero?
Más detalles en la clase de hoy:
jueves, 24 de noviembre de 2016
PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS
Después de analizar el contenido de este estado financiero, corresponde ahora entender un poco más de los aspectos formales requeridos en las Normas Contables ¿Por qué un encabezado? ¿Con cuántas columnas los usuarios tienen mayor comprensibilidad de las ganancias o pérdidas de la entidad? ¿Cuándo se presenta de forma comparativa?
Más detalles en la clase de hoy:
lunes, 21 de noviembre de 2016
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
En la bibliografía contable tradicional estamos acostumbrados a observar el Estado de Ganancias y Pérdidas o el Estado de Resultados, ese estado financiero que nos muestra el rendimiento (beneficio o pérdida) de una entidad para un periodo determinado.
Sin embargo, al estudiar los estados financieros bajo la normativa IASB por ejemplo, observamos en NIIF para PYMES que tenemos el Estado de Resultados Integral ¿Qué lo compone? ¿Es distinta la información que allí se plantea?
Sin embargo, al estudiar los estados financieros bajo la normativa IASB por ejemplo, observamos en NIIF para PYMES que tenemos el Estado de Resultados Integral ¿Qué lo compone? ¿Es distinta la información que allí se plantea?
viernes, 18 de noviembre de 2016
MARGEN DE UTILIDAD % DE LA VENTA
Recordemos que el Margen Bruto, también conocido tradicionalmente en la bibliografía contable como Utilidad Bruta en Ventas, se calcula sumando a los costos la utilidad, es la forma más sencilla de hallar el precio de venta.
En este punto, toda empresa con fines económicos de lucro debería tener utilidad, sino, debería realizarse un análisis exhaustivo porque quizás incluso el objetivo inicial de la empresa presenta algún fallo.
En este punto, toda empresa con fines económicos de lucro debería tener utilidad, sino, debería realizarse un análisis exhaustivo porque quizás incluso el objetivo inicial de la empresa presenta algún fallo.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
MARGEN DE UTILIDAD % DEL COSTO
Recordemos que el Margen Bruto, también conocido tradicionalmente en la bibliografía contable como Utilidad Bruta en Ventas, se calcula sumando a los costos la utilidad, es la forma más sencilla de hallar el precio de venta.
En este punto, toda empresa con fines económicos de lucro debería tener utilidad, sino, debería realizarse un análisis exhaustivo porque quizás incluso el objetivo inicial de la empresa presenta algún fallo.
Generalmente la utilidad o margen se calcula en términos porcentuales.
En este punto, toda empresa con fines económicos de lucro debería tener utilidad, sino, debería realizarse un análisis exhaustivo porque quizás incluso el objetivo inicial de la empresa presenta algún fallo.
Generalmente la utilidad o margen se calcula en términos porcentuales.
Hoy en la clase, analizamos el cálculo basado en un porcentaje del costo:
lunes, 14 de noviembre de 2016
VENTAS Y COSTO DE VENTAS EN UNIDADES
¿Qué ocurre cuando trabajamos en Unidades y no en términos Monetarios?
Lo analizamos en la clase de hoy:
Lo analizamos en la clase de hoy:
viernes, 11 de noviembre de 2016
¿CÓMO HALLAR EL COSTO DE VENTAS?
El costo de ventas para las empresas comercializadoras es bastante sencillo de formular ya que se compone únicamente por los inventarios (Inicial y Final si los hay) y todo lo relativo a la compra de mercancía que será posteriormente vendida.
Más detalles de estos conceptos en la clase de hoy:
miércoles, 9 de noviembre de 2016
COMERCIALIZADORAS / MANUFACTURERAS ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
Desde el punto de vista del Costo de Ventas en el Estado de Resultados: ¿Cuál es la diferencia entre una Empresa Comercializadora y una Manufacturera?
Más detalles en la clase de hoy:
En Contabilidad Básica, realizamos los ejercicios prácticos con Empresas Comercializadoras porque manejan un solo tipo de inventario y no hay cálculo que tengan mayor complejidad.
Podrías preguntarte también sobre las Empresas de Servicios, aquellas que no poseen inventarios y cuyo "Costo" principal es el personal que desempeña la labor a la que se dedica la empresa, por ejemplo, en una empresa de Telecomunicaciones, el servicio es prestado por los ingenieros que elaboran proyectos de instalación de redes.
Más detalles en la clase de hoy:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
TIPS PARA ESTUDIAR CONTABILIDAD EN NAVIDAD
¿Tienes exámenes en enero? Hoy te doy una serie de recomendaciones para lograr sacar provecho a este tiempo de vacaciones navideñas

-
El kardex de inventario es aquel cuadro de costos (antiguamente tarjeta) donde se efectúa la valoración de los inventarios para un periodo d...
-
Al hablar de organizaciones o entidades económicas comúnmente se piensa sólo en aquellas cuyo objetivo final es la generación de utilidade...